El control de malezas en la ganadería a base de pasto tiene más implicaciones de las que usualmente se le reconocen. Además de contar con una buena genética, con un plan de nutrición y de vacunación, se requiere que los pastos estén en las mejores condiciones posibles para el crecimiento y desarrollo de los animales.
Se implementó un protocolo de evaluación del impacto del control de malezas en la ganancia de peso de animales tipo cebú para carne y leche en clima cálido. La metodología consistió en comparar 4 tratamientos: 1) usar el herbicida CombatranXT™, 2) usar una mezcla ganadera preparada en tanque de alta concentración de los ingredientes activos picloram, 2,4-D y metsulfurón, 3) la misma mezcla en baja concentración, y 4) no usar herbicidas. Lo anterior se hizo en un área controlada donde se permitían los ciclos de pastoreo y descanso de cada finca, y se evaluaron los parámetros control de malezas, crecimiento del pasto, calidad nutricional del pasto, y por último una simulación de la ganancia de peso de los animales. Los cálculos de ganancia de peso se hicieron con apoyo de profesionales del área de producción animal de la Universidad Nacional Sede Medellín. Se seleccionaron cuatro fincas ubicadas en tres regiones ganaderas del trópico bajo colombiano (dos en Córdoba, una en Atlántico y una en Magdalena medio - Boyacá) donde se implementó de forma idéntica el protocolo descrito.
Se observó que la producción de pasto y por ende de materia seca se ve afectada por la presencia de malezas. Independientemente del régimen de lluvias, especie de pasto, tipo de rotación del ganado, usar un producto de alta eficacia en el control de malezas y con mínima afectación al pasto, representó un incremento del 45% en materia seca en comparación con lo obtenido con las dos mezclas de tanque preparadas en finca; y 80% más que no usar ningún control herbicida. Lo anterior significa mayor disponibilidad de forraje para los animales, mayor ganancia diaria de peso, mayor carga por unidad de área y menos tiempo para terminación de los animales.
La foto correspondiente a la Finca 1 (Córdoba) se observa que dos meses después de aplicar los herbicidas, la biomasa de pasto Colosuana (Bothriochloa pertusa) disponible en 1 m2 de suelo era considerablemente mayor en el caso de CombatranXT™. Este patrón se repitió en las cuatro localidades y se explica tanto por la eficacia herbicida como por la menor afectación al pasto (selectividad).
La calidad nutricional del forraje se ve afectada por varios parámetros, entre los cuales está la competencia por malezas. A mayor competencia del pasto con la maleza habrá más producción de tallos y menos de hojas; esto implicará una reducción de la proteína y un aumento en la fibra indigerible. Los análisis bromatológicos mostraron patrones interesantes: en primer lugar, en época seca se baja la proporción de proteína y sube la de fibras indigeribles, lo cual hace más necesario suplementar. En segundo lugar, a mejor control herbicida y mayor selectividad de este, se incrementan los valores de proteína, calcio y fósforo, como se puede observar en la tabla de abajo (promedio 4 fincas en dos años).
Tratamiento |
Materia Seca |
Proteína |
Calcio |
Fósforo |
---|
CombatranXT™ |
9826 |
514 |
43 |
12 |
Mezcla 1 |
6413 |
364 |
29 |
7 |
Mezcla 2 |
7037 |
367 |
31 |
7 |
Sin control |
5577 |
284 |
20 |
8 |
Por último, se encontró que los herbicidas promovieron un aumento en la producción de biomasa y una mayor carga animal por hectárea. Asumiendo animales de 350 Kg de peso, las simulaciones permitieron concluir que bajo las condiciones de las explotaciones ganaderas evaluadas, se podría alcanzar 2.4 animales por hectárea en comparación a 1.75 con las dos mezclas ganaderas, y 1.5 bajo el esquema de no aplicar herbicidas.
El control de malezas debe verse como una intervención a largo plazo que resulte en mayor producción de forraje y mejor calidad de este, sin necesidad de hacer re-aplicaciones antes de 6-8 meses. CombatranXT™ mostró que se puede incrementar la producir carne o leche, mejorando el flujo de caja sin incrementar el área del hato.